Gentrificación, ¿Qué es? ¿Cómo me afecta?
Noviembre 11 de 2022Gentrificación
Hace un tiempo quería escribir sobre esto me pasó que desde que la conocí la necesito todo el tiempo y ahora es la realidad que estamos viviendo en Medellín. Según la RAE gentrificación es el “Proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo “.
El término gentrificación fue utilizado inicialmente por Ruth Glass en 1964 para denominar el proceso de reapropiación del centro urbano de Londres por parte de las clases medias y medio-altas, ocasionando el desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras que habitaban esos barrios centrales.
Hoy en día, la renovación urbana es generada no desde un ámbito estatal y planificado, sino de procesos más silenciosos que aceleran el deterioro de zonas centrales, llevando a la desvalorización de los predios y su abandono por los residentes originales. Así se da una rehabilitación progresiva por parte de “pioneros urbanos” usualmente artistas o grupos alternativos que de a poco y sin haberlo planeado, atraen el capital privado para renovar estas zonas por medio de edificaciones que elevan en mucho sus estándares y precios.
La desvalorización inicial de los predios facilita su adquisición y una implementación lenta de pequeñas iniciativas seguidas de intervenciones de mayor magnitud que producen espacios llamativos para grupos sociales nuevos que, por tener mayor poder adquisitivo, se pueden permitir los costos altos de las viviendas nuevas.
Como vemos no es un fenómeno nuevo y mucho menos local, es muy común en países desarrollados y en vía de desarrollo que algunos espacios estratégicos sean mejorados para las comodidades y necesidades de nuevos mercados.
En Medellín lo vemos muy fuerte con el tema de extranjeros sobre todo El Poblado y en especifico la calle 10 y Provenza, pero por otro lado y con un crecimiento brutal toda la zona de Laureles. En estos espacios hemos sido testigos de como las antiguas casas clásicas de familias han sido reemplazadas a un ritmo no tan lento como el promedio de la ciudad. Tumbando antiguas construcciones se hacen espacio grandes edificios modernos con los espacios totalmente pensados en sacar rendimientos y que les dan una nueva vida a estos codiciados espacios.
Hemos visto como lentamente los habitantes tradicionales de los barrios mas populares hoy en día en Medellín se han ido desplazando según sus capacidades y necesidades, algunos creciendo el área metropolitana en sentido oriental en la zona del Valle de San Nicolas, otros migrando a zonas mas residenciales como
Muchos vecinos “no aguantaron” https://www.elcolombiano.com/antioquia/el-ambiente-del-parque-lleras-obligo-al-desplazamiento-de-la-ultima-habitante-de-una-casa-familiar-IK18659414
La obra de reconstrucción del parque lleras contará con un teatrino al aire libre para facilitar la oferta cultural en la zona. Además, serán sembrados 98 nuevos árboles y 16.000 plantas menores.
No tan conocido pues los aumentos no son tan escandalosos es el tema de los barrios periféricos de la ciudad, hay empresas y personas especializadas en este mercado, donde encuentran oportunidades de remodelación que cambian completamente el estrato sin necesariamente afectar sus tarifas. Unos que vengo siguiente y recomiendo hacerlo pues explican el paso a paso de las transformaciones es el canal de YouTube CF rojas, les dejo el link https://www.youtube.com/c/CFRojas.
Con esto no quiero decir que remodelar una casa en un barrio se esta presentando el fenómeno de gentrificación, simplemente se entiende que los niveles suben tanto en la ciudad que se ven afectados todos los sectores directa o indirectamente.
Desde esta óptica se ve la capacidad de regeneración que puede tener la arquitectura y su impacto en las transformaciones urbanas. En esta misma línea, se encuentra el artículo sobre el proyecto de parques Biblioteca de Medellín, el cual plantea una opción de intervención en las periferias urbanas proponiendo un nuevo tipo de urbanidad.
La demanda de vivienda en el Valle de Aburrá viene en aumento. Desde que Medellín mejoró sus indicadores de violencia y ha sido reconocida por sus avances, hay una ola de nacionales y extranjeros que buscan vivir y visitar la ciudad, por lo que cada vez más inmuebles se destinan para ampliar la oferta comercial para ellos (Airbnb, hoteles, hostales, cafés, restaurantes entre otros).
Dentro de todos los “culpables” si así queremos llamarlos también hay que contar a las nuevas generaciones (millenials, generación x) que son una gran clase media creciendo fuertemente, con necesidades distintas a los de sus antecesores, talvez están dispuestos a pagar más por ubicación que por metraje, lo cual tiene mucho sentido pues ahora una casa de tres o cuatro habitaciones puede ser obsoleta para el mercado joven. Según el BID, Colombia tienen una de las tasas más altas en Latinoamérica de personas sin vivienda propia con cerca del 44% de la población viviendo bajo la modalidad de arriendo. Finalmente, también contribuyen los inversionistas nacionales y los inversionistas extranjeros.
¿Cuál es el resultado? Definitivamente lo principal es un alza tanto en el precio de las viviendas como en los arriendos convencionales. El metro cuadrado aumenta su valor pues los inversionistas son capaces de adecuar y darle nueva vida a los espacios, no siempre es necesario una nueva construcción, simplemente las capacidades arquitectónicas y de diseño de muchos actores en el mercado permiten tanto a propietarios como inversionistas entrar en el juego de la gentrificación. Los precios de los arriendos suben, pues crece la demanda por el sector y entrar divisas mas fuertes que juegan con los precios del mercado. En Colombia que es un estado proteccionista los inquilinos tienen derechos cuidados por el estado, de los cuales es muy importante estar en contexto así mismo como de las responsabilidades que esto implica.
¿En conclusión? No es de apoyar o no apoyar, creo que es mas de entender las dinámicas del mercado y como decimos en Medellín, cogerle la comba al palo, esto es Macro, esto es imparable, como podemos sacarle provecho a esta circunstancia.
Un abanico de oportunidades se abre dónde para algunos puede haber problemas, estas nuevas alternativas puede ser aprovechada por todos, vendedores, compradores, diseñadores, contratistas, operadores, arrendadores, todos nos tendremos que adaptar a una nueva realidad y sacar el máximo provecho de esta.
La verdad es que, en Colombia, y particularmente en Medellín, no hay estudios sobre este tema y mucho menos liberación de datos para medir este fenómeno. Solo queda preguntarnos cada vez que veamos abrir un café nuevo o disponen una casa más por Airbnb si esto se debe a al inicio de un proceso de gentrificación (como muchos estudios proponen medirlo de forma recursiva).
Les dejo el link del videoclip de Bad Bunny “El apagón”, del reciente disco “Un verano sin ti” https://www.youtube.com/watch?v=1TCX_Aqzoo4&t=1341s .descubrí este video haciendo una búsqueda extensiva de la situación mundial, considero que cada ciudad, barrio y momento pueden ser muy diferentes y no se puede generalizar. Al parecer al conejo malo no le gusto mucho el tema, pero el desarrollo es imparable.
Adicional dejo proyectos recomendados si quieres conocer mas de ellos o algunas oportunidades para “Montar la Ola” bienvenidos sean.
- https://www.selina.com/es/colombia/medellin/ (una de las primeras apuestas internacionales que mas impacto han generado en El Poblado).
- https://www.huntershotel.co/ (será el buque insignia de la nueva generación de la calle 10 y el Lleras.
- https://morphmedellin.com/#/ (uno de los más exclusivos)
- https://gutierrezgroup.com.co/services/real-estate/invest/ (constructores exitosos y renovadores de zonas)
- 2 elementos SAS (desarrolladores) https://www.instagram.com/doselementos__/
- https://vivvidero.com/ (Remodelan apartamentos y le dan segundas oportunidades)
- Muchas mas joyas escondidas en la ciudad, apartamentos y edificios que se están tramitando para su conversión de Reglamento de Propiedad Horizontal y permitir la renta corta para así maximizar los rendimientos.
- Amplios apartamentos para remodelar, habitar o alquilar.
- Todo esto y mucho mas lo puedes encontrar en https://juancamilomartinezrealtor.inmo.co/
¿Qué tal si rehabilitamos e invertimos en espacios urbanos para que las personas no deban abandonar sus hogares y puedan tener emprendimientos más sólidos que contribuyan al desarrollo social?
Dicen que la gentrificación “Empuja a la gente de los barrios” que tal si el empuje es de berraquera y de nuevas oportunidades.
Mientras mas me demoraba escribiendo y buscando referencias esto se ha puesto de moda a nivel mundial, vimos anteriormente como en Puerto Rico ya es una realidad, ahora un video del famoso youtuber Luisito Comunica, les dejo el link, https://www.youtube.com/watch?v=bBTo3-gHfYk, las grandes ciudades viven estos momentos de transformación, ahora tenemos una palabra que nos explica que es el fenómeno que vivimos.
https://dle.rae.es/gentrificaci%C3%B3n
https://alponiente.com/el-alza-de-los-precios-de-las-viviendas-un-proceso-de-gentrificacion/
https://gente.com.co/comenzaron-obras-del-nuevo-parque-lleras-en-medellin